top of page

Super Mommys Posparto

Público·12 Mommy Posparto

Teoriadelconflictodefremoentelman


Teoría de conflictos de Remo Entelman




El conflicto es un fenómeno social que se presenta cuando dos o más partes tienen intereses, valores, objetivos o necesidades incompatibles o contrapuestos. El conflicto puede ser positivo o negativo, dependiendo de cómo se maneje y de los resultados que se obtengan. El conflicto puede ser una fuente de cambio, innovación, aprendizaje y desarrollo, pero también puede generar violencia, destrucción, sufrimiento y opresión.


Remo Entelman es un sociólogo argentino que ha desarrollado una teoría de conflictos que busca explicar las causas, las formas, los procesos y las consecuencias de los conflictos sociales. Su teoría se basa en el análisis de las estructuras sociales, las relaciones de poder, los actores, los intereses y las estrategias que intervienen en los conflictos. Su teoría también propone una metodología para el estudio y la intervención en los conflictos, así como una ética para el manejo pacífico y constructivo de los mismos.


DOWNLOAD: https://t.co/AioV9V14mH


Principales conceptos de la teoría de conflictos de Remo Entelman





  • Estructura social: Es el conjunto de normas, valores, instituciones y roles que regulan la convivencia entre los individuos y los grupos sociales. La estructura social determina las posibilidades y los límites de acción de los actores sociales, así como las fuentes y los tipos de conflicto que pueden surgir.



  • Relación de poder: Es la capacidad que tiene un actor social para influir en el comportamiento de otro actor social, en función de sus recursos, sus habilidades y su posición en la estructura social. La relación de poder puede ser simétrica o asimétrica, dependiendo del grado de equilibrio o desequilibrio entre los actores. La relación de poder puede ser también legítima o ilegítima, dependiendo del grado de aceptación o rechazo que tenga por parte de los actores.



  • Actor social: Es cualquier individuo o grupo social que tiene intereses, valores, objetivos o necesidades propios, y que actúa en función de ellos. Los actores sociales pueden ser primarios (familiares, amigos, vecinos) o secundarios (organizaciones, instituciones, movimientos). Los actores sociales pueden ser también internos (que pertenecen al conflicto) o externos (que no pertenecen al conflicto pero que pueden influir en él).



  • Interés: Es el motivo o la razón por la que un actor social actúa en una determinada situación. El interés puede ser material (económico, político, territorial) o simbólico (cultural, religioso, ideológico). El interés puede ser también manifiesto (explícito) o latente (implícito).



  • Estrategia: Es el conjunto de acciones que un actor social realiza para lograr sus intereses en una situación de conflicto. La estrategia puede ser cooperativa (cuando busca el beneficio mutuo) o competitiva (cuando busca el beneficio propio). La estrategia puede ser también directa (cuando se dirige al actor opuesto) o indirecta (cuando se dirige a un actor tercero).



  • Proceso: Es la secuencia temporal y lógica de las acciones y reacciones que realizan los actores sociales en una situación de conflicto. El proceso puede tener diferentes fases: inicio, desarrollo, escalada, desescalada y resolución.



  • Consecuencia: Es el resultado o el efecto que produce una situación de conflicto sobre los actores sociales involucrados y sobre la estructura social. La consecuencia puede ser positiva (cuando genera cambios favorables) o negativa (cuando genera cambios desfavorables). La consecuencia puede ser también individual (cuando afecta a un solo actor) o colectiva (cuando afecta a varios actores).




Metodología para el estudio y la intervención en los conflictos




Remo Entelman propone una metodología para el estudio y la intervención en los conflictos que se basa en los siguientes pasos:



  • Identificación: Consiste en reconocer la existencia de un conflicto, sus características, sus actores, sus intereses y sus estrategias.



  • Diagnóstico: Consiste en analizar las causas, las formas, los procesos y las consecuencias del conflicto, así como las posibilidades y los obstáculos para su resolución.



  • Prognóstico: Consiste en prever los escenarios posibles que pueden darse en el futuro del conflicto, así como las oportunidades y los riesgos que implican.



  • Intervención: Consiste en diseñar e implementar acciones que busquen resolver el conflicto de manera pacífica y constructiva, mediante el diálogo, la negociación, la mediación, el arbitraje o la conciliación.



  • Evaluación: Consiste en verificar los resultados y los efectos de la intervención, así como los aprendizajes y las mejoras que se pueden obtener.




Ética para el manejo pacífico y constructivo de los conflictos




Remo Entelman plantea una ética para el manejo pacífico y constructivo de los conflictos que se basa en los siguientes principios:



  • Respeto: Implica reconocer y valorar la dignidad, la diversidad y la autonomía de los actores sociales involucrados en el conflicto.



  • Justicia: Implica buscar el equilibrio, la equidad y la imparcialidad en la distribución de los beneficios y las cargas del conflicto.



  • Diálogo: Implica establecer una comunicación abierta, honesta y sincera entre los actores sociales involucrados en el conflicto, con el fin de comprender sus puntos de vista, sus sentimientos y sus necesidades.



  • Cooperación: Implica trabajar conjuntamente con los actores sociales involucrados en el conflicto, con el fin de encontrar soluciones creativas, satisfactorias y duraderas para todos.



  • No violencia: Implica rechazar el uso de la fuerza, la amenaza, la coacción o la manipulación como medios para resolver el conflicto.




Fuente: Entelman Remo - Teoria De Conflictos


Acerca de

¡Te damos la bienvenida al grupo! Puedes conectarte con otro...
bottom of page